Conferencia sobre Altamira y la política del exdecano
José Ferrándiz Lozano

El politólogo y doctor José Ferrándiz Lozano, exdecano del Colegio de Politología y Sociología de la Comunitat Valenciana, pronunció una conferencia titulada “Rafael Altamira y la política” en la Sede Ciudad de Alicante de la UA. La charla formó parte de un ciclo que coordinan Javier e Ignacio Ramos Altamira, bisnietos del jurista, historiador, pedagogo, pensador político y candidato alicantino al Premio Nobel de la Paz cuando vivía su exilio en México. El Colegio estuvo representado en el acto con la asistencia del sociólogo y profesor David Martínez Reig, de la Junta de Gobierno.

Rafael Altamira (Alicante, 1866 – México, 1951), uno de los intelectuales más internacionales nacidos en la Comunitat Valenciana, cursó su licenciatura de Derecho en la Universidad de Valencia y su doctorado en Madrid, ejerciendo después como catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Oviedo, catedrático de Instituciones civiles y políticas de América en la Universidad Central de Madrid y Juez del Tribunal de Justicia Internacional de La Haya. Vinculado al krausismo y al liberalismo, fue recordado por Ferrándiz Lozano en aquellos espacios de su vida profesional ligados a la política.

Destacó especialmente sus contribuciones como pensador político al regeneracionismo del fin del siglo XIX y principios del XX con algunos discursos, escritos y fundamentalmente con su libro Psicología del pueblo español, y se refirió, por otra parte, a su acción americanista, al sostener la necesidad de restablecer de igual a igual las relaciones culturales, académicas y políticas de España con las repúblicas hispanoamericanas que habían consumado sus procesos de independencia en el siglo XIX. A este proyecto dedicó no pocas intervenciones públicas, un importante e histórico viaje de diez meses y siete libros, tratando de desvelar el interés de algunos países al tejer una leyenda negra del colonialismo español y reclamando atención, en oposición a esta visión, a la actividad civilizadora mediante la creación de instituciones americanas y la promulgación de un Derecho Indiano basado en las costumbres propias de los territorios donde se aplicaba.

En el terreno de los cargos públicos, el conferenciante revisó también los días como director general de Primera Enseñanza en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, así como su etapa de senador del Partido Liberal por la Universidad de Valencia desde 1916 a 1923, sin que pudiera realizar grandes aportaciones en estas experiencias como político. Sí fue más satisfactorio su trabajo como académico en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, aportándose en la exposición algunas informaciones nuevas, como las del homenaje póstumo que le brindó la entidad tras recibir la noticia de su fallecimiento en México.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.